Actividades

10 Actividades para ayudar a los niños a gestionar la tristeza

Escrito por:

Revisado por:

Aprende actividades prácticas para enseñar a los niños a reconocer y gestionar la tristeza, promoviendo su bienestar emocional y desarrollo saludable.

Subido el:

31/1/2025

Revisado el:

31/1/2025

Tiempo de Lectura:

10 min

Tabla de Contenidos

La tristeza es una emoción natural que todos experimentamos, desde un adulto hasta un niño.

Aprender a manejarla desde pequeños es fundamental para su bienestar emocional.

Ser padre o madre no significa que sabrás todas las respuestas, es por eso que te presentamos 10 actividades para ayudar a los niños a gestionar la tristeza de manera saludable.

1. El juego de las cartas de colores

Con tarjetas de colores, pregúntale a tu hijo qué color le parece que tiene la tristeza.

Esto les ayuda a identificar mejor el concepto nuevo y a trabajar las emociones de forma visual y creativa. Puedes complementar esta actividad con otras actividades para ayudar a los niños a superar el miedo.

2. Cuentos sobre la tristeza 

Juan, papá de Gabriel, un niño de 7 años, notó que su hijo estaba más callado de lo habitual tras un mal día en la escuela.

Juan decidió leerle el cuento "Hoy me visitó la tristeza" de Storybook antes de dormir.

Mientras leía, Gabriel se sintió identificado con el protagonista y comenzó a contarle a su papá cómo se había sentido.

Juan usó masajes relajantes, como los que se describen en el cuento, para ayudar a Gabriel a liberar la tensión.

A través de estos recursos no solo fortalecen el vínculo, sino que también les enseñan a los niños a manejar sus emociones de manera saludable ante experiencias negativas.

                                                                                                                    ¡Prueba "Hoy me visitó la tristeza" HOY! 

3. Las anclas emocionales 

Ayuda a tu hijo a identificar una ancla emocional es decir, estímulos, ya sean mentales, visuales, externos o internos que lo conecte con un momento feliz o tranquilo.

Por ejemplo, un dibujo, un libro, o una foto familiar puede ser un buen punto de partida.

Esto también puede replicarse en otras actividades para trabajar la inseguridad en niños.

4. Valida sus emociones 

Es importante que los niños sepan que sus emociones son válidas.

En lugar de decir "no estés triste", intenta frases como "entiendo que ciertas situaciones te hagan sentir así". Esto les enseña que sus sentimientos son aceptados, a procesarlos mejor y a mantenerse objetivos.

H2> 5. La rueda de las opciones 

Crea una "rueda de opciones" con tu hijo. Escribe diferentes actividades que puedan hacer cuando estén tristes, como abrazar a su peluche favorito, escuchar música relajante, cantar canciones o salir a caminar.

Al tener opciones, se sentirán más empoderados, con motivos para manejar sus emociones con mayor seguridad.

ruleta de las emociones

 

6. Ayúdalo a reconocer la tristeza 

Puedes sentarte con tu hijo y preguntarle cómo se siente cuando está triste. ¿Le duele el estómago? ¿Son las lágrimas normales? ¿Se siente cansado o quiere estar solo? Al ponerle nombre a esas sensaciones, será más fácil para él reconocerlas la próxima vez.

Si buscas más ideas para enseñar a los niños a identificar y manejar emociones complejas, puedes consultar estas actividades para enseñar a los niños a manejar la desesperación.

7. La técnica del semáforo

La técnica del semáforo consiste en usar los colores de un semáforo para guiar al niño en tres pasos:

  • Rojo: Detente y reconoce cómo te sientes.
  • Amarillo: Piensa en lo que puedes hacer para sentirte mejor.
  • Verde: Actúa de manera positiva para aliviar esa emoción.

Puedes crear un semáforo en una página de papel y colocarlo en un lugar visible.

Cuando tu hijo esté triste, pídele que señale el color en el que se encuentra y ayúdalo a avanzar hacia el verde.

8. Enséñales a expresar lo que sienten

Anima a tu hijo a hablar sobre cómo se siente. Puedes usar preguntas como: “¿Qué te hace sentir así?” o “¿Cómo crees que podrías sentirte mejor?”

Si hablar no es fácil para ellos, pueden dibujar un cartel con un "termómetro emocional"; escribir sobre sus emociones, construir un mural, crear una historia con personajes, salir al patio y leer sus revistas favoritas, etc. 

9. Enséñales herramientas para calmarse 

Prueba técnicas como la lectura, la respiración profunda o los masajes relajantes.

Por ejemplo, puedes decir: "Respiremos juntos: inhala contando hasta 4, mantén el aire 2 segundos y exhala contando hasta 4".

También pueden utilizar un masaje relajante para que aprendan a calmarse solos. 

10. Ayúdalos a enfocarse en lo positivo 

Al final del día, reflexiona con tu hijo sobre las cosas buenas que sucedieron.

Por ejemplo, pregúntale: "¿Qué fue lo que más te gustó en tu aula hoy?". Este hábito les ayudará a cultivar una mentalidad positiva ante situaciones en el mundo.

¿Qué acciones evitar al enseñarle a tu hijo a gestionar la tristeza?

Evita minimizar sus emociones o comparar sus habilidades con las de otros.

Decir frases como "No es para tanto" puede hacer que se sientan incomprendidos. En su lugar, escucha con calma y ofréceles consuelo.

Descubre más estrategias sobre cómo actuar con actividades para enseñar a manejar la culpa en niños.

Con estos consejos, puedes ayudar a tus pequeños a desarrollar herramientas emocionales que le servirán toda la vida. ¡Qué esperas para ponerlas en práctica!

References

Más actividades para niños