Transmitir la fe a los hijos no es tarea sencilla, especialmente en una sociedad donde lo espiritual suele verse como algo irrelevante o meramente cultural.
En este artículo, vamos a explorar cómo hacerlo de forma profunda, real y práctica, basándonos en los consejos de dos grandes referentes en este tema:
el profesor Juan Bosco Abascal, reconocido psicólogo con formación familiar y autodidacta, filósofo, teólogo e historiador, y
Wilson Tamayo, ingeniero informático y teólogo colombiano, reconocido por su labor como creador de contenido y ser misionero católico, además de ser padre de seis hijos.
1. Escucha historias bíblicas juntos
Escuchar historias bíblicas con tus hijos no solo les enseña sobre la fe, sino que también puede convertirse en un momento especial para compartir en familia.
Utiliza la historia “Dios te soñó y te creó” en la app de Storybook.
Laura y Javier nos contaron que su hijo Mateo, de 6 años, venía sintiéndose triste y rechazado en la escuela. Pero todo cambió la noche que le leyeron “Dios te soñó y te creó” en la app de Storybook. 🌙✨
Después de escucharlo, Mateo abrazó a su mamá y dijo: “Entonces Dios me quería desde antes…” ❤️
Esa noche durmió en paz. Al día siguiente, se levantó y dijo: “Hoy voy a ser quien soy.” 🌟
Este cuento les ayudará a conectarse con su espiritualidad y a desarrollar un sentido de pertenencia.
2. Participar en actividades y celebraciones religiosas.
Asistir a celebraciones religiosas juntos, como misas, festivales o reuniones de la comunidad, puede fortalecer el sentido de pertenencia y permitirles a los niños vivir su fe de manera práctica.
Si buscas recursos de calidad, te sugiero explorar algunas historias bíblicas para niños para hacer de la lectura un hábito enriquecedor.
Esto les brinda la oportunidad de observar y participar en los rituales de su tradición religiosa, haciéndoles sentir parte de una comunidad más amplia.
3. Fomentar el diálogo sobre la fé
Hablar abiertamente sobre la fe y responder a las preguntas de tus hijos les permite explorar y profundizar en sus creencias.
Escuchar sus inquietudes y opiniones sin juzgar los ayudará a formar una relación personal y sincera con su fe.
Puedes utilizar momentos en familia para responder a sus dudas, o incluso, para hablar sobre temas más amplios como quién es Dios.
¿Qué hago cuando mi hijo dice que la fe es aburrida?
Tal vez lo más valiente que podemos hacer como padres es no intentar que todo sea divertido, sino enseñar que hay cosas importantes que no siempre divierten, pero que valen la pena.
"La fe la vivimos como respirar, como caminar. Hace parte naturalmente de nuestra vida." Wilson Tamayo
Cuando la fe se vive con naturalidad, cuando orar no es una obligación sino una necesidad, cuando nuestros hijos ven que en casa Dios es parte de la conversación diaria, entonces empieza a cobrar sentido. No porque sea “entretenida”, sino porque es verdadera.
4. Realizar oraciones en familia
Incorporar la oración en la vida familiar puede ser una práctica sencilla y efectiva para fortalecer la fe.
Puedes comenzar con oraciones breves antes de dormir o al despertar, y poco a poco, involucrar a los niños en la creación de sus propias oraciones.
Puedes utilizar la oración “Familia Bendecida” dentro de la app de Storybook.
Que te ayudará a integrar la fe en tu rutina familiar, haciendo cada momento juntos más significativo y lleno de gratitud
%252011.52.08%25E2%2580%25AFp.m..webp)
5. Enseñar a través de ejemplos cotidianos
Los niños aprenden más de lo que ven que de lo que se les dice.
Mostrarles cómo practicas tu fe en la vida diaria, ya sea a través de actos de bondad, gratitud o paciencia, les ayudará a entender cómo pueden vivir su fe de manera práctica y cotidiana.
Este enfoque es ideal para que comprendan el valor de la fe en situaciones reales, como cuando se enfrentan a desafíos o necesitan consuelo.
¿Qué recursos prácticos puedo usar para comenzar?
- Aplicación Storybook: Disponible ya en App Store (y en Android), es una herramienta creada con amor y fidelidad a la sana doctrina para ayudarte a rezar, meditar y vivir la fe con tus hijos. Ideal para la hora de dormir o como parte de una rutina familiar ☺️
- Tiempo de calidad con propósito: Dedica al menos 15 minutos diarios para conversar con tus hijos sobre temas profundos, para orar juntos o simplemente para escucharlos con atención total.
- Lecturas recomendadas: El libro “Solo quien se siente amado puede ser educado” de Juan Bosco Abascal es una joya para todo padre que quiere formar desde el amor y la verdad
.
6. Incorporar rituales religiosos en la rutina diaria
Integrar pequeños rituales, como encender una vela, leer una cita bíblica, o reflexionar juntos sobre un tema espiritual, puede hacer que la fe se convierta en una parte natural de la vida cotidiana.
Esto les proporciona a los niños un sentido de continuidad y les ayuda a conectar con su fe en distintos momentos del día, reforzando su espiritualidad de forma gradual.
7. Crear espacios en casa para la meditación o la oración
Dedicar un espacio tranquilo en casa para la meditación o la oración les da a los niños un lugar especial para conectarse con su fe.
Puede ser un rincón con almohadas, velas, o incluso imágenes religiosas, donde puedan ir cuando necesiten un momento de calma o reflexión.
Esta práctica también puede incluir actividades que se realicen en conjunto, como actividades bíblicas para la familia.
%252012.19.43%25E2%2580%25AFa.m..png)
8. Modelar el comportamiento de fé
Sé un ejemplo de fé en acción. Los niños observan constantemente y tienden a imitar lo que ven.
Mostrar cómo te guías por tus creencias en las decisiones diarias, en el trato con los demás y en cómo enfrentas las dificultades es una poderosa manera de transmitirles la importancia de la fé.
Este ejemplo diario los ayuda a comprender que la fé no solo se vive en momentos especiales, sino en cada pequeño acto.
¿Qué pasa si me equivoco o no soy coherente?
Nos equivocamos, todos. Pero eso no nos invalida como guías de fe para nuestros hijos.
Lo importante es que no pretendamos ser perfectos, sino que mostremos que estamos caminando, que nos arrepentimos, que pedimos perdón.
Mostrarles nuestra lucha por ser coherentes es, en sí misma, una gran lección.
Tus hijos no necesitan ver a un padre o madre que siempre tiene razón.
Necesitan ver a un adulto que ama a Dios, que se esfuerza por vivir su fe y que está dispuesto a crecer. Eso es lo que más recordarán.
9. Hablar abiertamente sobre la fé
Comparte con tus hijos tus propias experiencias y desafíos de fe. Al ser transparente sobre tus propias dudas y aprendizajes, les demuestras que la fe es un camino personal que se construye a lo largo de la vida.
Esto los motiva a explorar sus propias creencias y a hacer preguntas.
Al mismo tiempo, permite que la fe sea un tema abierto y natural dentro del hogar.
10. Involucrar a los hijos en la comunidad religiosa
Participar en actividades comunitarias les da a los niños un sentido de pertenencia y les permite conectar con otras personas que comparten su fe.
Las interacciones con otros niños y adultos de su comunidad religiosa pueden enriquecer su comprensión y hacer que la fe se sienta viva y relevante.
A través de estas experiencias, también pueden aprender sobre el valor de la diversidad y el apoyo mutuo.
¿Cuál es la mejor edad para empezar a enseñar sobre la fe a los hijos?
No hay una edad específica para comenzar a enseñar la fe, pero cuanto antes empiecen a familiarizarse con ella de manera sencilla y accesible, más fácilmente se integrará en su vida.
A través de actividades adecuadas para su edad, puedes ayudar a que el proceso de aprendizaje sea gradual y significativo.
Recuerda que transmitir la fe no se trata solo de enseñar dogmas, sino de inspirar valores y ofrecerles un camino espiritual que les aporte fortaleza y propósito a lo largo de su vida.

Written By
Entrepreneur mum. I created Storybook: Bedtime Stories the #1 app in over 90 countries. I have been able to help families with the app and through my social media influence. I also created a Facebook group with over 12,000 moms where we support each other.
References